FAQ´s
Aquí te resuelvo algunas de las dudas
¿Cómo puedo saber si necesito ayuda psicológica?
Esta es una de las preguntas más frecuentes que recibo y los motivos para acudir a terapia pueden ser muchas y muy variadas. Aunque se ha visibilizado la necesidad de cuidar nuestra salud mental, todavía hay muchas personas que piensan que ir al psicólogo es para personas “locas”. La sociedad actual nos empuja cada vez más a ser personas productivas, autosuficientes y capaces de afrontar cualquier reto de la vida diaria. Y, la verdad, es que la mayoría de las veces estas presiones y otros factores nos afectan cada vez más, alterando nuestra salud física y emocional y, con ello, nuestro nivel de bienestar y felicidad.
En ocasiones, es más fácil detectar la necesidad de buscar ayuda cuando hay una sintomatología clara como ansiedad, depresión, cambios de humor constantes, irritabilidad, dificultad de concentración, pensamientos recurrentes, síntomas corporales, etc. pero en otras ocasiones podemos llevar mucho tiempo con malestar e insatisfacción personal y nos puede costar identificar que no estamos bien.
Sea cuál sea la razón, si estás aquí quizás es que necesitas revisar qué te está pasando y salir de dudas para encontrarte mejor. La mejor inversión está en ti y tu salud es muy importante. Mereces vivir una vida plena y ser feliz.
En ocasiones, es más fácil detectar la necesidad de buscar ayuda cuando hay una sintomatología clara como ansiedad, depresión, cambios de humor constantes, irritabilidad, dificultad de concentración, pensamientos recurrentes, síntomas corporales, etc. pero en otras ocasiones podemos llevar mucho tiempo con malestar e insatisfacción personal y nos puede costar identificar que no estamos bien.
Sea cuál sea la razón, si estás aquí quizás es que necesitas revisar qué te está pasando y salir de dudas para encontrarte mejor. La mejor inversión está en ti y tu salud es muy importante. Mereces vivir una vida plena y ser feliz.
¿Cuánto dura el proceso de psicoterapia?
Es difícil precisar la duración total ya que no existe un criterio unificado. Además del enfoque terapéutico utilizado (no es lo mismo una terapia que trata de eliminar los síntomas de ansiedad que un enfoque que profundice más en las causas y otras variables que ocasionan la ansiedad) influyen muchos factores como la severidad y cronicidad del problema, la frecuencia de las sesiones, la implicación del paciente, etc.
Para mi lo importante es tener en cuenta que cada persona y cada problemática es diferente y por ello voy a ir adaptando el tratamiento a tus necesidades. Tú vas a ser un factor crucial en la terapia y será muy importante que te sientas libre y en confianza para comunicarme cómo te encuentras en cada sesión. Iremos evaluando cómo te sientes a lo largo del proceso para ir ajustando los objetivos terapéuticos y que puedas avanzar con más seguridad.
Para mi lo importante es tener en cuenta que cada persona y cada problemática es diferente y por ello voy a ir adaptando el tratamiento a tus necesidades. Tú vas a ser un factor crucial en la terapia y será muy importante que te sientas libre y en confianza para comunicarme cómo te encuentras en cada sesión. Iremos evaluando cómo te sientes a lo largo del proceso para ir ajustando los objetivos terapéuticos y que puedas avanzar con más seguridad.
¿Cada cuánto tiempo son las sesiones?
Suelo recomendar que las primeras sesiones sean semanales (1 vez por semana) para poder recoger toda la información necesaria en el proceso de evaluación y así poder establecer juntos los objetivos a trabajar en la fase de tratamiento. Y, después se puede continuar con sesiones semanales o cada 2 semanas.
No obstante, no hay nada establecido y me gusta ser flexible y adaptarme a las necesidades y circunstancias de la persona. Por ello, estableceremos un acuerdo y compromiso inicial y en el proceso iremos ajustándonos a la frecuencia que mejor convenga.
No obstante, no hay nada establecido y me gusta ser flexible y adaptarme a las necesidades y circunstancias de la persona. Por ello, estableceremos un acuerdo y compromiso inicial y en el proceso iremos ajustándonos a la frecuencia que mejor convenga.
¿Cuánto duran las sesiones?
Cada sesión tiene una duración aproximada de 60 minutos.
¿Por dónde se realiza el pago?
El pago se puede realizar en efectivo (terapia presencial), transferencia bancaria o bizum (en caso de estar en España).
¿Qué plataforma se utilizará para las sesiones online?
La plataforma que se utilizará será Google Meet (es gratuita). Si tienes dudas no te preocupes. Me pondré en contacto contigo si lo necesitas para explicarte el funcionamiento y cómo acceder a la sesión sin problemas.
¿La primera sesión es gratuita?
No. Considero que la primera sesión debe ser remunerada como el resto. Para mí es importante que sepas que es una sesión muy importante ya que desde el principio voy a ir evaluando tu motivo de consulta, recogiendo información acerca de tu problema, tu historia y tu contexto para que podamos establecer los objetivos a trabajar.
No obstante, antes de vernos contactaré contigo por teléfono para concertar la primera visita y que me expliques un poco tu situación para valorar si soy la profesional adecuada y te puedo ayudar con tu problema.
No obstante, antes de vernos contactaré contigo por teléfono para concertar la primera visita y que me expliques un poco tu situación para valorar si soy la profesional adecuada y te puedo ayudar con tu problema.
¿Qué pasa si ya he ido a terapia psicológica y no me ha ido bien?
Esto ocurre en muchas ocasiones. Mi opinión es que no dejes de intentarlo y buscar el profesional que mejor te pueda ayudar. Si vas a un fontanero que te han recomendado, y no te gusta el trato y la solución que te da, no te quedas con la avería sin arreglar. Vas a buscar a otro profesional que te pueda ofrecer otras soluciones y te ayude con tu problema.
Dentro de la psicología hay muchas corrientes y para mí lo más importante es el vínculo entre paciente y terapeuta. Es decir, que sientas que estás en un espacio seguro, cercano y libre de juicios donde puedas explorar lo que te molesta y puedas mejorar. Según los últimos estudios científicos se ha comprobado que el éxito en la terapia recae un 80% en el vínculo terapéutico y un 20% en las técnicas o el enfoque utilizado.
Dentro de la psicología hay muchas corrientes y para mí lo más importante es el vínculo entre paciente y terapeuta. Es decir, que sientas que estás en un espacio seguro, cercano y libre de juicios donde puedas explorar lo que te molesta y puedas mejorar. Según los últimos estudios científicos se ha comprobado que el éxito en la terapia recae un 80% en el vínculo terapéutico y un 20% en las técnicas o el enfoque utilizado.
¿Es lo mismo la terapia psicológica que el coaching?
No es lo mismo y es importante entender las diferencias que existen para que puedas decidir qué tipo de intervención y profesional necesitas.
La terapia psicológica tiene como objetivo la evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas psicológicos y trastornos mentales. Además de la intervención propiamente dicha, la figura del psicólogo puede realizar funciones de prevención y seguimiento en temas relacionados con la salud y el ámbito clínico. Trabajan con todo tipo de problemáticas que estén interfiriendo en la vida cotidiana de la persona.
El coaching es un proceso de intervención dirigido a personas que no tienen un problema de salud mental. Está orientado a que la persona pueda conseguir objetivos personales o profesionales sin aplicar ningún tipo de tratamiento ni estar asociado a ninguna patología. A veces son objetivos, retos, deseos, …en otras suelen abordar situaciones cotidianas estancadas como, por ejemplo, casos de búsqueda o cambio de empleo, motivación, hábitos, etc. El coach no necesita formación en psicología ni en el ámbito de la salud.
En mi caso, yo soy psicóloga sanitaria colegiada y habilitada con formación también en coaching. Por lo que yo puedo utilizar el coaching como una herramienta dentro del proceso terapéutico y también como un proceso independiente en un momento determinado que sea adecuado para tu progreso.
El coaching es un proceso de intervención dirigido a personas que no tienen un problema de salud mental. Está orientado a que la persona pueda conseguir objetivos personales o profesionales sin aplicar ningún tipo de tratamiento ni estar asociado a ninguna patología. A veces son objetivos, retos, deseos, …en otras suelen abordar situaciones cotidianas estancadas como, por ejemplo, casos de búsqueda o cambio de empleo, motivación, hábitos, etc. El coach no necesita formación en psicología ni en el ámbito de la salud.
En mi caso, yo soy psicóloga sanitaria colegiada y habilitada con formación también en coaching. Por lo que yo puedo utilizar el coaching como una herramienta dentro del proceso terapéutico y también como un proceso independiente en un momento determinado que sea adecuado para tu progreso.
¿Cómo puedo pedir cita o resolver otras dudas?
A través del formulario de contacto o por teléfono. ¡Me encantará conocerte y ayudarte en lo que necesites!